![]() |
Ajustando un Crossover, ¿Cuando y Por Qué? ![]() Primera Parte Oscar Alvarez |
|||
Crossover Pasivo Crossover de tres vías. En él se puede observar sus circuito RLC, Resistencias, Inductancias (Bobinas) y capacitancias (Condensadores.
|
Valdría la pena explicar que hace un crossover o
divisor de frecuencias (que llamaremos xover
por el resto del artículo), para el que todavía no lo sepa. La función de un crossover
es separar frecuencias, es decir de esta frecuencia en adelante quiero que se reproduzca,
o de esta frecuencia para abajo quiero que se reproduzca. La
razón primordial por la cual existe un crossover es que las cornetas tienen límites
mecánicos para las frecuencias que pueden reproducir, y cuando hablamos de las cornetas
no hablamos de un set, hablamos de cada corneta individual (tweeter, medio, bajo (woofer),
subbajo (subwoofer) por ejemplo). Cada una de
esas cornetas tiene una gama de frecuencias que son las que puede reproducir. En un
sistema de audio debemos darle a cada corneta un rango de frecuencias dentro de sus
capacidades para que reproduzcan. A
hora, existen dos tipos de crossovers principalmente, el activo y el pasivo. Un crossover
activo, necesita un voltaje de alimentación y se
utiliza en la señal ANTES de amplificar (aunque existen pasivos que también van antes
del amplificador). Un crossover pasivo se coloca en la señal que ya está amplificada. y
generalmente dentro de la caja de la corneta. Un xover pasivo es un circuito de
capacitores, inductores y resistencias, en general tiene poco que se pueda cambiar
(digamos es fijo a los valores de esos componentes) y no tiene mayor ciencia que
conectarlo como indican las instrucciones. Un xover activo generalmente tiene una serie de
posiciones, digamos es variable, lo cual permite un ajuste a las necesidades de la
instalación particular, y es el tipo de xover que analizaremos en este artículo.
Un
xover activo EN GENERAL determina el punto de corte (la frecuencia donde el xover hace su
función de corte) entre los diferentes componentes. Básicamente existen dos tipos de
corte principales: Pasa alta o high pass (HP) - deja pasar ARRIBA de los Hz
especificados Finalmente
existe el bandpass (o pasabanda) que básicamente es un HP y un LP al mismo tiempo,
enmarcando o creando un rango de frecuencias que se deja pasar. Esto ocurre normalmente
con un medio por ejemplo. Tiene un HP de digamos 80hz (como ejemplo práctico establecido
por el xover activo del amplificador del set) y un LP de 3000hz (como ejemplo práctico
establecido por el xover pasivo del set); esto es un bandpass. De esta manera podemos tener un sistema de tres o más
vías. En
este artículo nos concentraremos en la teoría del xover activo y en la puesta en
práctica en un sistema activo de dos vías (esto quiere decir una corneta de dos vías
con xover pasivo y un subwoofer, entre las dos partes subwoofer y set) existe un corte
activo. Sistema similar al de la Escuela Superior de Audio y Acústica .
Para esto necesitamos 4 amplificadores mono o 2 estéreo, si es un sistema estereofónico. |
Estableciendo el punto de corte Entonces,
ya sabemos que hace un crossover, limita a que la señal presente de X frecuencia hacia
arriba o hacia abajo (hablando de Hertz, o Hz). Todos sabemos que un subwoofer reproduce
bien el sub bajo (como su nombre lo indica). Ahora, un subwoofer puede mecánicamente
reproducir inclusive 15-500Hz (al menos uno bueno), pero existen otras razones que su
límite mecánico para no querer que haga eso, que reproduzca tan alto. Podemos decir que
abajo de 100Hz (la frecuencia exacta es debatible, depende de cada quien también, pero
digamos que 100Hz puede ser un buen número de referencia) es difícil poder localizar la
fuente de sonido, no tiene sensación de dirección. Pero arriba de 100Hz, comienzas
exponencialmente a medida que sube la frecuencia , a poder determinar la ubicación del
subwoofer. Esto ya nos da una buena razón para querer estar debajo de 100Hz. Por esta
razón si se utiliza un solo subwoofer para un sistema estéreo, el corte debe estar bajo
100Hz. Ahora existe un segundo (y tan importante) factor a tomar en cuenta. La capacidad
de la corneta de reproducir CORRECTAMENTE las frecuencias en cuestión. Se
puede decir que el golpe del bajo se encuentra entre 50 y 90 Hz. Es difícil determinar
una frecuencia exacta, porque depende que determinemos como el golpe. Pero alcanza con
saber que anda por ahí. El punto es que pensando por ejemplo en el bombo de una batería.
Este es un pedal con un martillo que pega el bombo. Se puede decir que el bombo tiene dos
partes a su sonido (como casi todos los sonidos de una batería realmente), uno es el
momento en el que el martillo pega sobre el cuero del bombo y otro es la resonancia que se
genera dentro del bombo. La razón por la cual explico esto es que es algo clave de
comprender para poder analizar mejor donde debemos cortar el medio. Cuando la gente habla
de un efecto de "bajo al frente", se refiere generalmente a que la sensación
del primer golpe (como ejemplo, en el caso de un bombo) se oiga claramente adelante y ya
luego el relleno se pierda sin direccionamiento particular. Muchas veces, cortar el medio
bastante abajo (digamos 60Hz) nos ayuda mucho a obtener este resultado. Tratamos de
incluir en el medio la mayor cantidad de información posible (frecuencias) para no perder
el efecto de "al frente". |
Home e.mail: audiomedios@cantv.net